Suscríbete a nuestro podcast: Spotify | RSS
¡Hola a todas! Y bienvenidas al podcast para psicólogas de “De psicólogas para psicólogas”, creado por Eunip. A lo largo del episodio de hoy hablaremos sobre cómo trabajar en terapia desde una perspectiva de trauma y apego, acompañadas de June Borrajo, psicóloga del equipo de Somos Estupendas.
Os recordamos que aún podéis acceder al Máster en psicoterapia integradora de EUNIP en el que June forma parte del profesorado. Os invitamos a que podáis acudir a las jornadas de puertas abiertas de la formación del 25 de septiembre.
¿Qué quiere decir trabajar desde una perspectiva de trauma y apego?
Trabajar desde una perspectiva de trauma y apego, nos permite tener un mapa de los hitos que hayan tenido un impacto emocional a lo largo de la vida de la persona que acompañamos. Teniendo en cuenta los eventos y personas que hayan tenido un impacto, tanto positivo, como negativo, así como la forma en que en el presente tienen de manifestarse. Ya sea a través de sintomatología, dificultades en vínculos, la forma en que la persona tiene de relacionarse consigo misma y con su entorno…. Y de como las personas que han estado presentes, la han acompañado o no a lo largo de todas estas experiencias.
Toda esta información nos permite guiarnos en la comprensión de cómo hemos llegado hasta la actualidad, por donde quiero seguir, o de donde vengo.
Cogiendo el ejemplo de un archipiélago, tendríamos la isla de los pensamientos, emociones y conducta, la isla de los cuidadores primarios, la isla de las situaciones traumáticas, la isla de las situaciones positivas… Esto nos va a permitir comprender porque esta persona categoriza esas experiencias positivas y en que situaciones esa persona se siente segura y por tanto le resultan positivas.
Ello es fundamental para descubrir la riqueza de cada lugar en el que has estado dentro de ti. Como aprendo a mirarme es como yo soy mirada y aprendo a hablarme como soy hablada. A medida que vamos contrastando esa información, este aprendizaje puede verse fragmentado. Por ejemplo, en mi casa me dicen que no puedo entrar con zapatos, pero en casa de mi amiga no pasa nada y se permite.
¿Qué relación hay entre trauma y apego?
Lo que los une es ¿Que le ha pasado a este paciente para que la forma que emplea para regularse sea no adaptativa? ¿Quien le enseñó o no le enseño a regularse? ¿De qué forma lo hizo?
Todo ello, es el resultado de la forma en que me han regulado, o acompañado mis cuidadores primarios. Es decir, la forma en que me ofrecieron una base segura, en la que poder explorar y poder ver el mundo a través de mis ojos. Pero también un refugio seguro, en el que en la fase exploratoria, tenga la tranquilidad y seguridad de poder volver a ellos y saber que me van a recoger.
De esta forma, influye no tanto lo que sucedió, sino lo que yo necesitaba. A lo largo de estas experiencias se irá desarrollando el apego y situaciones de trauma relacional, en la que, en mi adultez se va traduciendo, la forma en que me regulo y afronto las situaciones traumáticas. Es por ello, que el abordaje del apego en terapia es fundamental para conocer las estrategias de afrontamiento de nuestros pacientes.
¿Qué entendemos por trauma?
Cuando hablamos de trauma no es lo mismo hablar de trauma simple, el cual, seguramente no esté relacionado con un trauma relacional, del trauma complejo, que si que tendrá que ver con ello.
De esta forma, cuando nos referimos a trauma con T, hablamos sobre piedras grandes en el camino, situaciones como un accidente, que me son mas fáciles de señalar. Los traumas con t, son granitos de arena, son mas difíciles de percibir, pero si llenamos un saco de granitos puede pesar mas que una roca. Hay que ver de que forma aquello que me faltó, lo estoy buscando en el presente, esa conexion y ese vínculo lo continuo intentando cubrir. Aunque se esté regulando de manera disfuncional, es un intento de regulación, al fin y al cabo la sintomatologia es el resultado de las experiencias relacionales, vinculativas y de trauma.
En ocasiones, es difícil que las personas a las que acompañamos nos verbalicen estas situaciones de trauma con t, porque no son conscientes. Por ello, es fundamental realizar una evaluación exhaustiva para poder valorar esos granitos de arena, que en muchas ocasiones, se terminan fusionando con su propia identidad. Por ello, si no exploramos esos granitos de arena, esas experiencias sería muy difícil identificarlas y poder trabajarlas.
La forma en que yo he sobrevivido es esta y si me quitas esta forma de aprender a sobrevivir, puedo sentirme con mayor miedo a ese cambio. Todo ello puede generar una crisis identitaria, por ello es importante que podamos generar ese espacio seguro en que podamos fomentar la búsqueda de nosotros mismos.
¿Cómo trabajar con pacientes con historia de trauma?
Lo fundamental es poder identificar todo el mapa de la historia de la persona, sobre como se relaciona en el mundo y con el mundo. Para así, poder detectar creencias disfuncionales, pudiendo enseñar creencias mas funcionales. Recogiendo ese miedo, sin percibirlo como un enemigo en el proceso, sino como el poder tejer otra red segura, en la que pueda sostenerse, mientras cambiamos el patrón de afrontamiento, trabajando habilidades sociales, habilidades de resolucion de problemas, pedir ayuda, poner limites…
De esta forma iremos señalando las experiencias con mayor impacto, que mantienen esas creencias mas rígidas, y desde aquí poder reprocesar la vivencia, para que pueda desenvolverse de una forma adaptativa.
Al fin y al cabo, es mas fácil poder mantenernos en el camino que conocemos y que hemos pisado a lo largo del tiempo, que generar un camino alternativo. A lo largo de las sesiones podremos conocer este camino, qué beneficio se ha encontrado al volver a usarlo y porque los hemos elegido. Pero, de la misma forma que hemos creado un camino, podemos crear otro nuevo con el esfuerzo que ello supondrá.
La posibilidad de ver ambos tiene que ver con esa conciencia de lo sucedido y de lo vivido, el síntoma ha dado mucho sentido a su propia identidad, y esa conciencia de a que se debe, para que desde nuestra adulta pueda escoger el camino que voy a elegir para regularme.
Todo lo que me ha pasado es un resultado de como me he tenido que proteger y cuidar.
Isabel Reoyo.
¿Cómo formarnos en trauma y apego?
En primer lugar, poder entender que es apego y que es trauma. Es decir, poder saber desde formaciones específicas, lecturas, libros… que nos permitan entender de que estoy hablando y por lo tanto, qué impacto puede tener en las personas.
Por otro lado, respecto a formaciones mas avanzadas, es importante que nos sintamos cómodas acompañando a la persona, por lo que es fundamental que conozcamos nuestra propia historia, nuestras defensas, la trasferencia y contratrasferencia, para así, generar alternativas mas seguras y adaptativas.
Al ser campos muy amplios, no nos tenemos que conformar con una perspectiva específica, sino que por ejemplo empleando una perspectiva integradora, me va a permitir comprender cual es el idioma que se ajusta a las necesidades de mis pacientes, sin necesidad de encajar a todo el mundo en el mismo molde. Al fin y al cabo, existen muchos enfoques, Ifs, EMDR, pero lo fundamental, es que encuentres uno en el que te sientas cómoda para usarlo.
Por ello, os recordamos y animamos a que podáis acceder al Máster en psicoterapia integradora de EUNIP, donde también se abordara el trabajo desde la perspectiva de trauma y apego.