El TOC es un trastorno complejo que tiene una etiología multifactorial, cuyo origen es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y socio-familiares, y cuyo tratamiento requiere tener en cuenta todos los aspectos, combinando enfoques terapéuticos, psicosociales, incluso psicofarmacológicos, para ofrecer un apoyo integral a la persona que lo padece.
Si ya leíste en nuestro anterior artículo sobre el trastorno obsesivo compulsivo, puedes ampliar en las siguientes líneas, la información del TOC, y su tratamiento.
Tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)
Desde una perspectiva integrativa, desde la cual se forma a las alumnas en Eunip, el tratamiento del TOC se centra en una combinación de intervenciones que aborden los factores biológicos, psicológicos y sociales. En ocasiones se acompaña de apoyo familiar y/o de una intervención psicofarmacológica para ayudar a minimizar la sintomatología, como son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS).
En la intervención del TOC, se puede recurrir a técnicas centradas en la reducción de la ansiedad como algunas derivadas del Mindfulness.
¿Cómo tratar el TOC?
Un buen tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), se basa en la combinación de diferentes herramientas terapéuticas y técnicas centradas en mejorar el manejo de los síntomas de manera efectiva para el paciente, buscando reducir el impacto del TOC en las rutinas de la persona. El mejor enfoque de tratamiento, es la combinación de diferentes terapias psicológicas, y, en algunos casos, medicación, atendiendo a las características de cada caso de forma individual.
Los grandes bloques de intervención son: atención plena y mindfulness (aceptar las obsesiones como pensamientos pasajeros sin darle más poder), terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (aceptación y compromiso con acciones que reflejen los valores y metas, sin intentar evitar o controlar las obsesiones), terapia familiar incluyendo la terapia con mascotas, terapia focalizada en la emoción (explorar y gestionar las emociones profundas subyacentes a los síntomas del TOC), terapia corporal (reducir la activación del sistema nervioso y mejorar la regulación emocional), psicofarmacología y recientemente se está comenzando a emplear también estimulación Bilateral.
Terapia para el TOC
Encontrarnos ante un caso de trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en la consulta puede parecernos desafiante como profesionales, por ello hay que entender bien el trastorno en sí, como funciona y que elementos lo forman (obsesiones y compulsiones), realizando un correcto análisis funcional, para conocer en que medida se está viendo afectada la vida del paciente y cuál es su historia vital.
Como terapeutas tenemos que hacer llegar al paciente que el TOC es un trastorno común (normalización), y que «los pensamientos obsesivos» no evidencian la realidad, sin olvidar que muchos de los pacientes acuden asustados por sus propios pensamientos (ofrecer alivio). La terapia para el TOC está centrada principalmente en disminuir la intensidad de los síntomas.
A día de hoy la terapia cognitivo-conductual¡, especialmente la exposición con prevención de respuesta, es la forma más utilizada de tratamiento para el TOC, pero una buena intervención psicoterapéutico es la combina varios enfoques, resultando mucho más eficaz (modelo integrativo).
Terapia cognitivo-conductual para TOC
La terapia cognitivo conductual para tratar el trastorno obsesivo compulsivo tiene su base de intervención en el principio de que los comportamientos y pensamientos están interrelacionados, de tal modo que si el paciente logra modificar aquellos pensamientos que se consideran disfuncionales, se producirá un cambio en las conductas problemáticas, y por consecuencia se reducirán la sintomatología (ansiedad)mejorando su calidad de vida. Entre los beneficios de utilizar la TCC en el TOC, también se encuentra la prevención de recaídas, al ofrecer herramientas a largo plazo.
Los principales componentes de la terapia cognitivo conductual para el TOC son:
- Exposición y prevención de respuesta: De manera gradual se expone al paciente a las situaciones o estímulos desencadenantes de las obsesiones, mientras se evita que realice la compulsión.
- Reestructuración cognitiva: Reconocer pensamientos (que suelen describir situaciones catastróficas y exageradas, dando lugar a «posibles desastres» si no se realiza una tarea o ritual concreto) desafiar su validez y modificarlos por otros más realistas.
- Reforzamiento positivo: Reforzar al paciente cada vez que consigue resistir la compulsión, y enfrentar un pensamiento según avanza la exposición y la prevención de respuesta.
- Entrenamiento en manejo de ansiedad y tolerancia a la incertidumbre con técnicas de relajación, respiración y aceptación del no control de todos los escenarios.
- Desensibilización sistemática: exposición gradual a estímulos acompañada de técnicas de relajación, buscando la reducción de la respuesta emocional desagradable asociada a las obsesiones, para disminuir las compulsiones.
- Mejora de hábitos de autocuidado.
- Actividades entre sesiones: Hasta entender y aceptar el funcionamiento del TOC se recomienda mantener un registro de pensamientos y comportamientos, como parte del autoconocimiento; además según avanza la terapia se debe proceder con la práctica en exposición en las rutinas reales del paciente.
- Reemplazo de comportamientos: sustituir una compulsión por un comportamiento más funcional, saludable o adaptativo.
Mejor medicamento para el TOC
El uso de medicamentos en el tratamiento de TOC es muy habitual, siendo los más utilizados los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina (Prozac), la sertralina (Zoloft) o la fluvoxamina (Luvox), con una dosis más elevada que en trastornos del estado del ánimo.
Estos medicamentos deben ser utilizados siempre desde un ajuste y acompañamiento de un profesional de psiquiatría; la duración de los tratamientos suele ser prolongado, pudiendo ser recomendable mantenerlos un tiempo después de que los síntomas mejoren, hay que saber además que las personas pueden tardar entre 8 y 12 semanas en notar sus efectos desde que comienzan con el tratamiento psicofarmacológico.
También pueden usarse Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN) como Venlafaxina (Effexor) y Duloxetina (Cymbalta), principalmente si existe comorbilidad con trastornos de ansiedad o depresión.
Algunos medicamentos menos habituales son Antipsicóticos atípicos en casos muy graves o en pacientes que no responden a los ISRS. Cuando otros tratamientos no han tenido éxito, se pueden considerar otros tipos de medicamento como Clomipramina (Anafranil), muy efectivo en el tratamiento del TOC, pero con efectos secundarios que han reducido su uso.
Actualmente, se está estudiando la posibilidad de utilizar Ketamina en casos graves o resistente.
Fuentes:
- Antony, M., Downie, F. & Swinson, R. (1998). Diagnostic issues and epidemiology in obsessive-compulsive disorder. En R. Swinson, M. Antony, S. Rachman & M. Ritcher (Eds.), Obsessive-compulsive disorder: Theory, research and treatment (pp. 3-32). New York: Guilford Press.
- Contreras, A. G. D., & García, K. P. V. (2023). Intervención en un Caso Clínico de Trastorno Obsesivo-Compulsivo Y De Ansiedad Generalizada desde la Terapia Racional Emotiva Conductual. Políticas Sociales Sectoriales, 1(1), 524-547.
- Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica tratamiento del trastorno obsesivo -compulsivo. Hospital Gregorio Marañon & Psicología Infantil y Juvenil del Hospital Clínic Universitari de Barcelona (2020). https://www.comunidad.madrid/hospital/gregoriomaranon
- Herbert Chappa (2016) Tratamiento integrativo del trastorno obsesivo compulsivo. Manual práctico. Akadia editorial.
- Marsden, Z., Lovell, K., Blore, D., Ali, S. y Delgadillo, J. (2018, Janaury). Un ensayo controlado aleatorio que compara EMDR y TCC para el trastorno obsesivo-compulsivo. Psicología clínica y psicoterapia, 5 (1), e10-e18. doi: 10.1002 / cpp.2120.
- Páez Blarriña M. Gutiérrez Martínez O., Múltiples aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Pirámide.