Posiblemente hayas escuchado hablar alguna del trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el cual genera un gran malestar en la persona que lo padece y podríamos estar hablando aproximadamente el 2% de la población.
A lo largo de este artículo intentaremos explicar que es el TOC , su origen, características y tipos.
¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo o TOC?
Desde la psicología sanitaria podemos entenderlo como el conjunto de pensamientos, imágenes, impulsos intrusivos y recurrentes, acompañados de sintomatología como la ansiedad y un malestar significativo para la persona que lo presenta.
Además, se siento la necesidad de realizar comportamientos o actos según unas reglas rígidas que deben aplicarse, para así evitar alguna consecuencia o conseguir algún beneficio. Es decir, estas compulsiones se llevan a cabo con la intención de reducir la ansiedad, prevenir un evento temido, o lograr algún objetivo, pero hay que tener en cuenta que a menudo no están conectadas de manera directa ni real con lo que se intentan evitar.
Hablamos de TOC una vez que este ciclo está afectando significativamente la vida cotidiana de la persona, mermando su funcionamiento en áreas principales de su día a día, como el trabajo, las relaciones y la calidad de vida en general.
¿A qué se debe el trastorno obsesivo compulsivo?
Desde una perspectiva psicológica integrativa, el origen de este trastorno se aborda desde un conjunto de factores que incluyen:
- Componentes biológicos: Predisposiciones genéticas (aunque se ha demostrado que no explican de manera única y completa su desarrollo) componentes neurobiológicos (como es la disfunción en la neurotransmisión de serotonina, dificultando el control de impulsos y aumentando la ansiedad ) circuitos cerebrales (ya que a día de hoy se han identificado que ciertas áreas cerebrales, como el núcleo caudado, la corteza orbitofrontal y el tálamo, muestran una alteración en su funcionamiento en personas con TOC).
- Historia vital: Las experiencias de vida, el entorno psicosocial y aprendizajes vitales. Las situaciones vividas de estrés o consideradas traumáticas (algunos factores como las vivencias de abuso, pérdida de seres queridos o estrés continuado pueden contribuir a la aparición o exacerbación del trastorno).
- Factor cultural: Las expectativas, los aprendizajes sociales y culturales pueden influir en la forma en que se viven, se entienden y se gestionan los síntomas del TOC, llegando a estar normalizados en algunos entornos.
Una vez definido el origen del trastorno obsesivo compulsivo, tenemos que tener en cuenta la intervención en TOC en psicoterapia, entendiendo que se requiere un enfoque comprensivo y personalizado, considerando que el tratamiento del TOC puede ser abordado a través de múltiples perspectivas, combinando elementos de diferentes teorías psicológicas, en la que el objetivo principal es ayudar a las personas a entender sus pensamientos disfuncionales y los miedos que los acompañan, de manera gradual.
Tipos de trastornos obsesivos compulsivos
Aunque en su forma original y clásica puede presentarse con una gran variedad de manifestaciones, existen tipos de TOC que se clasifican de acuerdo a los temas o áreas de preocupación de las obsesiones y compulsiones asociadas.
TOC de contaminación y limpieza
- Obsesiones: Miedo a la contaminación, suciedad, gérmenes, enfermedades o contacto con sustancias que se perciben como impuras o peligrosas.
- Compulsiones: Ritualización de la limpieza o evitar lugares o personas que se consideran contaminantes. Además puede aparecer la evitación a tocar objetos o superficies que creen que están contaminadas.
TOC de verificación o comprobación
- Obsesiones: Miedo a haber dejado algo a medias o sin hacer correctamente, siendo común los temores relacionados con la seguridad.
- Compulsiones: Verificación repetitiva de colocación de objetos, actos o situaciones, con el objetivo de aliviar la ansiedad relacionada con la duda.
TOC de simetría y orden
- Obsesiones: Urgente necesidad de que las cosas estén ordenadas de manera concreta, simétrica o perfecta.
- Compulsiones: Colocar y mover objetos hasta que se encuentren de una forma revisada y concreta, o realizar acciones de manera secuencial para asegurar que todo esté equilibrado y en orden. En esta categoría también se incluyen los rituales en relación con el número de veces que se realiza una acción.
TOC de comprobación moral o de responsabilidad
- Obsesiones: Pensamientos intrusivos de temor o relacionados con causar daño a otras personas, ser responsable de un accidente o mal, o haber cometido una falta moral grave, es decir la persona teme que algo malo ocurra si no sigue determinadas reglas internas.
- Compulsiones: Realizar acciones para «protegerse» o «reparar» posibles daños causados y/o tener la necesidad de revisar situaciones o pensar sobre ellas para asegurarse de que no han causado daño a otros.
TOC de acumulación
- Obsesiones: Miedo a la pérdida de algo importante o a que objetos aparentemente sin valor puedan ser necesarios en el futuro, es decir, aparece la necesidad de mantener objetos, incluso aquellos que están desuso.
- Compulsiones: Fuerte deseo de acumular objetos, pudiendo dar lugar a que su vivienda o esté muy desordenado y abarrotado, además de sin limpieza, creando problemas de salud o seguridad.
TOC de aritmomanía
- Obsesiones: Pensamientos relacionados con los números, patrones o secuencias. Aparece una creencia de que ciertas acciones deben repetirse un número específico de veces para evitar que algo malo ocurra o que se ha realizado un proceso de manera completa.
- Compulsiones: Necesidad de realizar acciones de acuerdo con ciertos números o de organizar cosas en patrones específicos, aumentando la incomodidad o la ansiedad si estos patrones no se completan.
TOC sexual
- Obsesiones: Pensamientos intrusivos y recurrentes de naturaleza sexual, inusuales o socialmente inapropiados, como imágenes, impulsos sexuales o pensamientos sobre realizar algún acto sexual inapropiado,hacia personas cercanas
- Compulsiones: Evitar situaciones o pensamientos relacionados con el contenido sexual no deseado, o realizar rituales para neutralizar o «limpiar» estos pensamientos , el principal temor es perder el control o actuar de forma inapropiada.
TOC religioso
- Obsesiones: Preocupaciones excesivas sobre cuestiones morales o religiosas, que incluyen culpa por pensar algo impuro, tener pensamientos blasfemo o miedo de no ser suficientemente piadoso o cometer un pecado.
- Compulsiones: Repetición de oraciones, rezar de forma excesiva, hacer penitencias o realizar rituales religiosos con el fin de aliviar la culpa o la ansiedad por las obsesiones religiosas,o evitación de ciertas situaciones o pensamientos para prevenir el pecado.
TOC de agresividad
- Obsesiones: Pensamientos intrusivos sobre infligir daño a otras personas o a uno mismo, incluso cuando la persona no desea realmente hacer daño. Estos pensamientos pueden resultar muy violentos o aterradores.
- Compulsiones: Comportamientos de evitación o rituales para contrarrestar el miedo de hacer daño, como visualizar situaciones de «reparación» o «seguridad».
TOC de dudas o de «perfeccionismo»
- Compulsiones: Repetir y verificar tareas muchas veces, hasta que se percibe que la tarea está perfectamente hecha; esta necesidad de «perfección» puede tener como consecuencia la procrastinación, impidiendo que la tarea se finalice o el malestar y la ansiedad complican el enfrentarse a la realización de la misma.
- Obsesiones: Aparecen dudas constantemente en la capacidad para realizar algo correctamente, temiendo cometer errores o no cumplir con sus propios estándares de precisión o perfección.
Ejemplos de TOC
Os ofrecemos algunos ejemplos para poder entender mejor cada uno de los tipos de TOC:
- Lavarse las manos repetidamente, limpiar objetos, desinfectar.
- Revisar varias veces si la puerta está cerrada.
- Verificar si los electrodomésticos están apagados.
- Alinear objetos, o colocarlos de una manera exacta, o que todo esté en equilibrio.
- Pedir disculpas repetidamente.
- Realizar rituales de protección.
- Sentir un fuerte deseo en guardar objetos o cosas irrelevantes.
- Dar un paso exactamente tres veces o hacer algo un número específico de veces.
- Realizar rituales de purificación, rezar o usar comportamientos de evitación.
- Evitar estar cerca de objetos peligrosos, o de estar con personas para no dañarlas.
- Escribir, leer, o verificar algo una y otra vez antes de entregar una tarea.
Si lo necesitas, puedes aprender sobre una de las técnicas más utilizadas para intervenir la sintomatología asociada (relajación progresiva de Jacobson), y si tienes interés en adquirir conocimientos sobre una forma creativa de expresar las emociones, aquí puedes ver lo útil que pueden resultar los ejercicios de arteterapia.
Fuentes:
- Barrera Rodríguez, M. P. (2017). El NO diccionario del trastorno obsesivo-compulsivo: Experiencias re-significadas.
- Castaño Lopez, A. F. (2018). Trastorno obsesivo compulsivo, viviendo en la repetición.
- Contreras, A. G. D., & García, K. P. V. (2023). Intervención en un Caso Clínico de Trastorno Obsesivo-Compulsivo Y De Ansiedad Generalizada desde la Terapia Racional Emotiva Conductual. Politicas Sociales Sectoriales, 1(1), 524-547
- Páez Blarriña M. Gutiérrez Martínez O., Múltiples aplicaciones de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Pirámide.
- Mallen, M. C. M. (2024). Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados. El ABC de la psiquiatría de enlace, 109.