Suscríbete a nuestro podcast: Spotify | RSS
¡Hola a todas! Y bienvenidas a la segunda temporada al podcast para psicólogas de “De psicólogas para psicólogas”, creado por Eunip. En el episodio de hoy hablaremos sobre el Análisis funcional. Estaremos acompañadas de Clara García, psicóloga del equipo online de Somos Estupendas.
Como ya sabéis en esta temporada, el objetivo es centrarnos en conectar con lo que nos pasa como humanas siendo terapeutas, todo ello desde un enfoque de psicoterapia integrativa, en el que poder ajustarnos a las necesidades de nuestros pacientes.
A lo largo del episodio de hoy, hablaremos sobre qué es el análisis funcional, cómo podemos utilizarlo, cuál es su estructura y un caso en el que podamos verlo aplicado.
¿Qué es el análisis funcional?
Es una herramienta de evaluación e intervención desarrollada dentro de la terapia cognitivo conductual y de la psicología basada en la evidencia. El análisis funcional busca establecer relaciones funcionales de causa-efecto, entre el contexto y el comportamiento de la persona.
Lo que busca es analizar que relación hay entre antecedentes, conducta y consecuentes y poder hacer intervenciones más efectivas para poder explicar el control y la modificación de comportamiento. Es un mapa muy visual que nos permite explicar que es lo que le está ocurriendo a la persona.
Con el análisis funcional se va directamente a donde está el problema. Esto nos lleva a muchas especulaciones sobre que es lo que sucede. El análisis funcional nos permite librarnos de esas especulaciones. El uso del análisis funcional, alivia mucho a la persona, porque le ayuda a entender, y conecta con las consecuencias a largo plazo de lo que ocurrió. De esta forma, puede entender los efectos y le devuelve control respecto a lo que puede hacer para cambiar consecuencias.
Así, podremos trabajar el poder hacer cosas diferentes, cambiando los patrones de conducta. No olvidemos que dentro del análisis funcional están los mantenedores, que son aquellas conductas que mantienen las cadenas funcionales.
Análisis funcional ejemplos
Clara divide el análisis funcional en 5 columnas, de tal manera que:
- La primera columna es la situación, es decir, que haces donde estás, con quien estas.
- La segunda es que piensas, que sientes y que notas. Siendo una experiencia interna. Los pensamientos tal cual vengan, sensaciones.
- La tercera, que haces, la conducta que se lleva a cabo.
- La cuarta, consecuencias a corto plazo.
- La quinta, consecuencias a largo plazo, que puede ser pasadas 5 horas, 1 día o 1 semana.
Desde el haber elaborado un análisis funcional, nos vamos a permitir generar unos objetivos terapéuticos y proporcionarle una estructura a nuestros pacientes. No olvidemos que el análisis funcional no es exclusivo de un solo caso o problemática, como los trastornos de personalidad, sino que es una herramienta común a todos ellos.
Análisis funcional de la conducta
El análisis funcional de la conducta no es una herramienta única y exclusiva del profesional. Clara utiliza desde la segunda sesión el análisis funcional, para poder construirlo, les pide que puedan indicar que cosas dejan de hacer o empiezan a hacer de más, al tener malestar. Explicamos que para poder realizarlo vamos a necesitar que nos especifique situaciones concretas para poder medir el cambio después, o si se está manteniendo lo mismo. Y, por otro lado, se buscan muchos ejemplos específicos para poder ver patrones.
A la persona no le podemos pedir realizar un registro, si no le hemos entrenado a realizarlo. Porque si no, no van a poder completarlo. Es por ello, que el análisis funcional nos va a permitir evaluar el progreso, e ir revisando que cosas han cambiado y si los puntos que estamos tocando son los correctos.
El análisis funcional es una herramienta viva.
Clara García
Análisis funcional de la conducta ejemplo
Mujer de 35 años, enfermera, que acude a terapia por hipocondría. Hay historia familiar de varias enfermedades relacionadas con el cáncer y trasplantes que se han vivido de forma negativa. Tiene problemas para ir al médico, intenta evitar los chequeos desde la universidad.
Su madre ha sido muy protectora y ha estado muy encima de ella. Su abuela materna ha sufrido un trastorno por alcoholismo, y para poder compensar esa desprotección su madre ha sido muy protectora.
Para ella, ha habido dos eventos impactantes, por un lado, enterarse de las conductas alcohólicas de su abuela y por otro conocer que había problemas en la familia. Mucho malestar respecto a la posibilidad de un fallecimiento a corto plazo.
Terapia análisis funcional
Entre las sesiones 1 y 9 se van elaborando esos análisis funcionales, y se le da un nombre, en este caso la paciente eligió «allá vamos». Se empiezan a ver cuáles son los patrones de conducta que se dan. Y se realizan ejercicios que no impliquen ese alivio a corto plazo. Por ejemplo, no lavarse tanto las manos, no realizar esas comprobaciones que le garanticen que cuando tiene la regla el sangrado no es por otro motivo.
En la sesión 10 le encuentran unos pólipos y le tienen que hacer pruebas. En este momento ya se ha trabajado para que se empiecen a realizar conductas alternativas. Además, comienza a evitar el leer resultados de pruebas médicas hasta que no se encuentra en consulta con un profesional y estar más presente en su día a día.
En otro momento la paciente especifica que mientras que antes si recibía una noticia que la activaba, se quedaba en casa. En uno de los momentos que comienza a sentirse ansiosa tras el médico, decide irse a la piscina. De esta forma, estamos pudiendo medir de forma concreta los avances.
Respecto a su madre, aparece necesidad de cuidar de su madre, pero mientras antes simplemente se dejaba hacer, poco a poco va pudiendo establecer límites en los que verbaliza que es ella la que va a hacer cosas. Aquí no se le van las ganas de cuidar, pero empieza a hacer algo diferente.
En la sesión 15 la descubren dos nódulos y refieren que puede ser cáncer de tiroides. Esto supone que puede ser que la tengan que operar, o solo un control anual. Empieza a vivir con distancia esto, aunque conectada, se permite hacer cosas que antes no eran viables porque creía morir joven. En la sesión 16 la detectan cáncer y la tienen que operar.
¿Cómo hacer un análisis funcional desde la terapia cognitivo conductual?
Para poder realizar un análisis funcional para la terapia cognitivo conductual, tenemos que partir de la estructura que Clara nos detallaba anteriormente. Todo ello sin olvidar, que se debe centrar en el presente y que existen varios tipos de aprendizaje, pre asociativo, asociativo (Condicionamiento clásico y condicionamiento operante), por modelos o simbólico.
A continuación te detallamos paso a paso como realizar ese análisis funcional:
- En primer lugar debemos elegir la conducta problema en la que nos queremos centrar en este análisis funcional. Ya que no olvidemos que habrá un análisis funcional para cada conducta problema.
- Una vez identificada, valoraremos si queremos que aumente o disminuya esa conducta.
- A continuación cogeremos un ejemplo concreto y rellenaremos la tabla de 5 columnas que detallábamos anteriormente.
- Habiéndolo terminado, siempre entendiendo que el análisis funcional es algo vivo, y puede ser modificado. Valoraremos recursos y estrategias que la persona tenga o se le puedan ir ocurriendo para resolver la situación de una forma diferente.
- Además tendremos en cuenta los mantenedores que fomentan que la conducta se siga dando de la misma manera.
- Una vez identificadas todas las variables, procederemos a plantear un programa de intervención en el que se establecerán una serie de objetivos claros y cómo poder llegar a ellos.
En caso de que necesites ampliar conocimientos respecto a este enfoque integrador, te invitamos a que puedas acceder a la web del Máster en psicoterapia integradora de EUNIP, ya que vamos a abrir plazas para la segunda edición.
Además, queríamos compartir con vosotras una noticia estupenda, y es que hemos puesto a vuestra disposición una suscripción para psicólogas sin permanencia. En esta suscripción, se dará acceso a casos clínicos, seminarios formativos en directo y en diferido.
Muchas gracias por acompañarnos otro día más. Y gracias por acompañarnos en este proyecto que tiene el objetivo de hacer tribu y sentirnos vistas y acompañadas como profesionales de la Psicología. Enhorabuena por dedicaros tiempo a cuidaros.