Suscríbete a nuestro podcast: Spotify | RSS
¡Hola a todas! Y bienvenidas a la segunda temporada al podcast para psicólogas de “De psicólogas para psicólogas”, creado por Eunip. En el episodio de hoy hablaremos sobre la perspectiva de interseccionalidad en terapia. Estaremos acompañadas de Riti De Pineda, psicóloga del equipo de Somos Estupendas y docente del Máster en psicoterapia integradora de EUNIP.
A lo largo del episodio de hoy, hablaremos sobre la perspectiva de interseccionalidad en terapia, por qué es importante integrar este concepto y cuáles son las consecuencias para nuestras pacientes.
¿Qué es la interseccionalidad?
Consiste en entender que realidades atraviesan a una persona. Riti pone como ejemplo, ser mujer y ser racializada como realidades que interseccionan a su persona. Si las medidas de la sociedad o la terapia solo me protegen en una de las partes, como la de ser mujer, y no la parte de racializada, entonces no nos vamos a sentir protegidas en todas nuestras realidades.
Si no entendemos las realidades que atraviesan a una paciente, no vamos a poder comprender todas las situaciones y vamos a caer en discursos capacitistas. De esta forma, teniendo en cuenta la interseccionalidad en terapia, vamos a poder tener una comprensión más real y auténtica de lo que sucede y no vamos a perpetuar en un espacio sanador, cosas que pueden ser dolorosas para las pacientes.
Un ejemplo de ello sería en terapia con una madre soltera que necesita un descanso, proponerle un viaje o un retiro de fin de semana, sin tener en cuenta su poder adquisitivo, ni su organizacauténticaiar. Esto daría lugar a un proceso de colusión.
Al final lo que ocurre y nos afecta, no es algo arbitrario ni elegido, sino que es importante entender su contexto para poder comprender y dar sentido a la situación de la persona. Somos seres biopsicosociales, en los que el contexto nos va a permitir entender a esa persona que se ha construido en base a su contexto.
Para hablar sobre interseccionalidad, se debe tener en cuenta el poder adquisitivo, identidad y expresión de género, identidad sexual, diversidad funcional y racialización.
¿Por qué es importante integrar la perspectiva de interseccionalidad en terapia?
A veces se entiende que la interseccionalidad al no ser el motivo de consulta no es lo suficientemente relevante como para abordarlo en sesión. Pero no debemos olvidar que, en esa socialización se atraviesan todas las realidades en su vida, afecta a como uno se ve, como se relaciona…
Así desde la perspectiva de interseccionalidad vamos a poder tener en cuenta cuáles son las realidades que acompañan a la persona. Si desde nuestro privilegio no contemplamos todas las realidades, podemos hacer sentir a la persona muy invalidada, de forma que el proceso de la persona y el nuestro vayan en direcciones opuestas y que la terapia deje de ser un espacio seguro para la persona.
Por ello, es importante comprender el lugar en el que estamos nosotras como terapeutas, ya que también tenemos que poder entender que situaciones son complejas para mí comprender. Así es fundamental tener en cuenta la transferencia y contratrasferencia, pero también la interseccionalidad que me atraviesa como persona. Ya que, a lo mejor hay factores que no me atraviesan y que me cuesta contemplar, pero otros que sí que lo hacen. No olvidemos que nosotras como terapeutas también somos humanas.
Cada vez que alguien nos cuestiona nuestro privilegio hay un aspecto llamado fragilidad que se nos activa. Es aquel aspecto que nos hace intentar justificar que no somos esas personas malas, homófobas, machistas o racistas, pero que en lugar de justificarlo, deberíamos aceptar el contexto en el que nos hemos desarrollado.
De la misma forma que se promueve desde la psicología afirmativa LGTBI, se trata de poner encima de la mesa una forma diferente de relacionarse en terapia, desde donde se generen alternativas nuevas y que permitan desarrollar un lugar seguro.
¿Cuáles son las consecuencias para nuestras pacientes de no trabajar desde ahí?
Una de las consecuencias de no trabajar desde la interseccionalidad es que el paciente se calle. Derivada de esa pereza de que la terapeuta se justifique desde su privilegio. Al final no consiste en que lo hagamos perfecto tal cual la persona necesita en base a su historia. Ya que puede ser que en ocasiones nosotras no podremos ponernos en su situación. Sin embargo, dándole un espacio de reconocimiento de sus interseccionalidades, nos va a permitir trabajar desde un espacio reparador y sanador.
Al final es hacerse cargo de lo que nos está activando, sin necesidad de que los pacientes nos regulen. Si no que nos puedan poner encima de la mesa aquellas ocasiones en las que no empleamos el lenguaje que deberíamos y ser coherentes con nuestros valores y con la seguridad que queremos trasladar.
¿Cómo trabajar en terapia desde una perspectiva de interseccionalidad?
Consiste en empezar a preguntar desde las primeras sesiones, e ir integrando preguntas como los pronombres que empleamos, o el contexto en el que nos desarrollamos sexo afectivamente o si tenemos relaciones no monógamas para generar ese espacio de cuidado.
La gente desde la perspectiva de la interseccionalidad sigue en riesgo, entonces puede ser que reciban miradas constantes que las hacen percibirse así. De esta forma, va a hacer que sea más complejo para ellas soltar esos mecanismos de defensa. Como terapeuta tengo que ser consciente de ello, mientras proporcionamos mecanismos de defensa más adaptativos, para no reafirmar la herida en la persona de «no me está comprendiendo».
A mejor lo sanador no es llegar a un punto de que les dé igual, sino que puedan legitimar esa emoción, que puedan expresarla y darle validez.
Estos casos nos movilizan mucho, nos hacen ver que somos nosotros los que representamos lo que oprime, pero por ello es importante reconocer lo que represento y que puede llevar toda la vida violentándoles.
La interseccionalidad es algo que teje una red entre todas, sin una competición en la que se ve quien ha sido más oprimido. Es por ello, que sería positivo poder ponerlo encima de la mesa, por la importancia de poder ponerle nombre a las cosas, para entender qué realidad es la que ha venido sucediendo y que he normalizado.
Además, queremos recordaros que ya tenemos la matrícula abierta para que puedas reservar tu plaza para la segunda edición del Máster de Psicoterapia Integradora. Así que si quieres formarte en psicoterapia integrativa no dudes en echarle un vistazo.
Muchas gracias por acompañarnos otro día más. Y gracias por acompañarnos en este proyecto que tiene el objetivo de hacer tribu y sentirnos vistas y acompañadas como profesionales de la Psicología. Enhorabuena por dedicaros tiempo a cuidaros.