La esquizofrenia es un trastorno cerebral crónico. Entre sus síntomas se incluyen las alucinaciones, los delirios, la falta de motivación, el habla desorganizada y las dificultades cognitivas.
A menudo se ha relacionado la esquizofrenia con la «personalidad dividida». Este error se basa en el nombre, de raíces griegas: esquizo, que significa dividir y frenia, que significa mente. Sin embargo, la enfermedad hace alusión a la división entre la racionalidad y las emociones, no a una división dentro de la personalidad. La personalidad dividida es un nombre antiguo para el trastorno de personalidad múltiple, que es en sí mismo un nombre obsoleto para el trastorno de identidad disociativa, un diagnóstico oficialmente reconocido pero aún controvertido.
Otro mito relacionado con el trastorno de esquizofrenia hace referencia a la idea que se tiene de que las personas con esquizofrenia son más violentas que el resto de la población. Las investigaciones demuestran que, al contrario, ellos suelen ser víctimas de delitos.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es la esquizofrenia?
La esquizofrenia es una enfermedad biológica de la que los científicos no están seguros de qué la causa. Está relacionada con la genética, los virus y con problemas en el nacimiento, así como con diferencias en la estructura cerebral. También influyen factores como el consumo temprano de drogas y con factores estresantes de la vida. Pese a lo que se pueda pensar, no hay evidencia de que la esquizofrenia sea el resultado de la crianza parental o de una debilidad de carácter.
Es una enfermedad que altera el funcionamiento del cerebro en diferentes grados y de diferentes maneras. Entre sus síntomas se pueden incluir delirios, pensamientos confusos y alucinaciones.
Hay muchos trastornos mentales que comparten algunos síntomas. Por ejemplo, los delirios o alucinaciones a menudo pueden ocurrir con la depresión severa o con otro tipo de trastornos mentales. Por esta razón, hacer un diagnóstico preciso de la esquizofrenia puede llevar bastante tiempo.
¿Cómo es una persona con esquizofrenia?
La esquizofrenia se caracteriza por alteraciones significativas en la percepción de la realidad y cambios en el comportamiento. Los síntomas suelen manifestarse entre finales de la adolescencia y mediados de los 30 años y, generalmente aparecen de forma gradual, intensificándose con el tiempo. Vivir con esquizofrenia puede ser una experiencia aterradora, y la tristeza suele ser una respuesta natural a la sensación de estar atrapado en una situación angustiante y solitaria.
Las personas con trastorno de esquizofrenia pueden tener problemas para organizar sus pensamientos o hacer conexiones lógicas. Pueden sentir que su mente salta de un pensamiento a otro sin ninguna relación. A veces tienen «retirada del pensamiento»: una sensación de que los pensamientos se eliminan de su cabeza, o «bloqueo del pensamiento»: cuando el flujo de pensamiento se interrumpe repentinamente.
En relación con el habla, pueden hacerlo sin sentido o inventar palabras. Y pueden estar agitados o no mostrar ninguna expresión. Muchos pacientes tienen problemas para mantenerse aseados. Algunos comportamientos repetitivos, como el ritmo. A pesar del estigma, el riesgo de violencia contra los demás es pequeño.
Causas de la esquizofrenia
Aún no se conoce con certeza las causas de la esquizofrenia. Sin embargo, las investigaciones sugieren que la combinación de factores biológicos, genéticos y ambientales podría desencadenar la enfermedad.
Causas biológicas
Los cambios en la estructura y la química del cerebro pueden contribuir a la esquizofrenia. Las personas con esta condición suelen tener ventrículos más grandes, lóbulos temporales mediales más pequeños (responsables de la memoria) y conexiones anormales entre las células cerebrales. La investigación también ha relacionado el trastorno de esquizofrenia con la pérdida de tejido cerebral, ya que las tomografías por emisión de positrones (PET) y las resonancias magnéticas (MRI) muestran una reducción de la materia gris.
Las diferencias en los neurotransmisores, como la dopamina y el glutamato pueden contribuir a la esquizofrenia. Un desequilibrio en la dopamina puede causar alucinaciones y delirios. Los medicamentos antipsicóticos bloquean la dopamina para tratar estos síntomas. El glutamato afecta la memoria, el estado de ánimo y el pensamiento, y su actividad alterada puede causar síntomas como falta de emoción y dificultades sociales.
Causas genéticas
La investigación indica que casi el 80% del riesgo de esquizofrenia está relacionado con la genética. Sin embargo, algunas personas sin antecedentes familiares también desarrollan trastorno de esquizofrenia, lo que sugiere que también influyen los cambios genéticos individuales.
No existe un solo «gen de la esquizofrenia», sino que múltiples mutaciones genéticas aumentan el riesgo. Algunos de estos genes están relacionados con el desarrollo cerebral y con el sistema inmunológico, particularmente con la inflamación, que se vincula a diversas enfermedades físicas y mentales.
Causas ambientales
Los problemas surgidos durante el embarazo y el nacimiento. Los eventos traumáticos en la infancia, como abusos o la muerte de un progenitor, también se asocian con un mayor riesgo.
Además, el uso de sustancias, como estimulantes y el cannabis, puede inducir a la psicosis, especialmente si se comienza a una edad temprana o se realiza de forma frecuente.
Las personas refugiadas e inmigrantes enfrentan un mayor riesgo a sufrir esquizofrenia debido a traumas, discriminación e inestabilidad.
Síntomas de la esquizofrenia
Los síntomas se dividen en tres categorías principales: síntomas positivos, síntomas negativos y síntomas cognitivos.
Síntomas positivos de la esquizofrenia
Los síntomas positivos son la presencia de sensaciones, creencias y comportamientos tales como:
- Alteraciones en los procesos de pensamiento.
- Delirios: creencias falsas, como la paranoia (creer que otros quieren hacerte daño), somáticos (creencias falsas sobre el cuerpo) y grandeza (creer que se tienen poderes especiales o un estatus especial).
- Alucinaciones: percibir cosas que no son reales, como oír voces, ver cosas o sentir sensaciones que otras personas no experimentan.
- Dificultades emocionales: las emociones pueden fluctuar mucho, desde una extrema felicidad hasta tristeza. A veces las personas pueden sentirse insensibles o desconectadas de la realidad.
- Comportamiento: actuar de manera inusual, mostrando comportamientos inapropiados debido a los delirios.
Síntomas negativos de la esquizofrenia
Los síntomas negativos son la falta de habilidades importantes, como:
- Incapacidad para disfrutar de actividades.
- Baja energía.
- Expresión facial plana con menor movimiento físico.
- Baja motivación.
- Dificultad para iniciar actividades.
- Incapacidad para hacer o mantener amistades o indiferencia por tenerlas.
Aunque estos síntomas pueden parecer menos disruptivos que las voces, los pensamientos extraños o los delirios, afectan significativamente la vida del paciente.
Síntomas cognitivos de la esquizofrenia
Los síntomas cognitivos se refieren a dificultades con la concentración y la memoria e incluyen:
- Pensamiento desorganizado.
- Pensamiento lento.
- Dificultad para entender.
- Pobre concentración.
- Mala memoria.
- Dificultad para expresar pensamientos.
- Dificultad para integrar pensamientos, manejar las emociones y comportamientos.
Pese a que no tiene cura, los avances científicos modernos ayudan a estudiar las estructuras y funciones del cerebro. En este sentido, se están haciendo avances prometedores en cuanto al tratamiento de la esquizofrenia.
Fuentes:
- Alanen, Y. (2003). La esquizofrenia. Sus orígenes y su tratamiento adaptado a las necesidades del paciente. Fundación para la Investigación y el tratamiento de la esquizofrenia y otras psicosis. Madrid.
- M del Carmen Campo, M. (2024). Análisis de la vivencia de la calidad de vida, autoestima, ansiedad y depresión en personas con esquizofrenia. MLS Psychology Research.
- Saiz Ruiz, J., Vega Sánchez, D. C., & Sánchez Páez, P. (2010). Bases neurobiológicas de la Esquizofrenia. Clínica y salud, 21 (3), 235-254.
- Schizophrenia. (s. f.). National Institute Of Mental Health (NIMH). https://www.nimh.nih.gov/health/topics/schizophrenia
- What is Schizophrenia? (s. f.). https://www.psychiatry.org/patients-families/schizophrenia/what-is-schizophrenia