El tratamiento para la ansiedad es uno de los motivos de consulta que nos podemos encontrar de forma más habitual. Si bien, como ya sabemos, la ansiedad es solo la cúspide del iceberg. Es esa emoción que nos intenta proteger cuando percibimos que estamos en peligro. Es aquello que nuestro cuerpo se permite expresar cuando no nos sentimos alineados con lo que hacemos o nos identificamos.
Por ello, a lo largo de este artículo abordaremos el tratamiento de la ansiedad en terapia, desde distintos enfoques y centrado en las necesidades tanto de adultos como de menores.
¿Cómo trabajar la ansiedad en terapia?
Como comentábamos, la ansiedad es una emoción que aparece ante la percepción de que estamos en una situación de peligro, o una amenaza. Sobre todo las personas acuden a consulta con esta demanda cuando es algo continuado e intenso y comienza a interferir en el día a día de la persona.
Por lo tanto, en muchas ocasiones los pacientes nos piden que desaparezca y que la eliminemos. Sin embargo, una de las claves de trabajar la ansiedad en terapia, es hacerles entender que no es algo que vayamos a hacer desaparecer, sino que es una emoción que necesitamos transitar, que es una parte de nosotros que nos está intentando proteger.
Por ello, uno de los abordajes que empleamos en el máster en psicoterapia integradora para el tratamiento de la ansiedad es poder entender a esa parte. Siempre percibiéndola como una parte que ha sido funcional en muchas ocasiones, para podernos cuidar y proteger.
Terapia para la ansiedad en adultos
El tratamiento para la ansiedad en adultos desde una perspectiva integradora tiene que ir enfocando a entender ese origen de la ansiedad. Todo ello, mientras se dan estrategias y herramientas para poder regularla.
Algunas de las estrategias que nos pueden ayudar a tratar esa ansiedad son, identificar las emociones en el cuerpo, dándole espacio a poderlas expresar y que así disminuya el malestar en el presente. También necesitamos potenciar la voz interior adulta y consciente de la persona, que le permitan generar espacios de autocuidado y de calma.
Además, es importante trabajar las creencias asociadas y relacionadas con esas situaciones de ansiedad, o bien desde un modelo como el de Ellis, o bien desde EMDR, o desde IFS.
También podemos trabajar la conexión con nuestra niña interior, realizando ejercicios que nos permitan darle un espacio a escuchar a esa voz interior de nuestra niña, mientras podemos reparar el porqué apareció esa parte ansiosa en su momento.
Pero sobre todo, necesitamos poder trabajar la aceptación de que la emoción no es algo negativo, sino que es algo que nos protege y que nos va a servir como una señal. Como una hoja de ruta que podemos seguir para podernos cuidar.
Terapia para la ansiedad en adolescentes
En muchas ocasiones cuando los adolescentes acuden a consulta, achacamos a la ansiedad el que no tengan buenos rendimientos académicos o que tengan conductas disfuncionales.
Pero en esta etapa, es importante que entendamos que necesitan tener espacios de seguridad en los que puedan permitirse ponerle nombre y darle un espacio a sus emociones y a expresar sus partes más vulnerables.
Además, en el tratamiento para la ansiedad con adolescentes necesitamos poder trabajar con las familias, de manera que podamos dotarles esos espacios de seguridad y una adecuada red de apoyo dentro del entorno actual.
A lo largo del tratamiento para la ansiedad necesitamos dotar a los pacientes de herramientas que les permitan manejar a esa parte. Es decir, poder trabajar sobre todo de forma práctica y visual, por ejemplo con muñecos de playmobil o con la caja de arena. Todas las actividades creativas y de arteterapia son muy efectivas para poder realizar terapia con adolescentes.
Terapia cognitivo conductual para la ansiedad
La terapia cognitivo conductual o TCC, es un enfoque basado en la evidencia científica en el que se considera que mediante el trabajo con los pensamientos, emociones y conductas de la persona podemos gestionar el malestar de los pacientes. Algunos ejemplos de terapia cognitivo conductual para el tratamiento para la ansiedad desde la TCC se basa en los siguientes pasos:
- Identificación de patrones cognitivos y comportamentales. De esta manera reconoceremos pensamientos negativos e irracionales, conductas y emociones que nos generan malestar.
- A continuación emplearemos los patrones que hemos identificado para poder cambiar esos pensamientos por otros más ajustados y realistas.
- Además trabajaremos habilidades de comunicación y estrategias de afrontamiento para poder trabajar con nuestros pacientes las situaciones que generan esas emociones y conductas. De forma que trabajemos el afrontamiento a pesar del miedo.
- Para poder realizar esa exposición a las situaciones que generan ansiedad, necesitaremos proporcionar herramientas de relajación que nos permitan reducir los síntomas físicos que aparecen con la ansiedad.
- Trabajar la ansiedad desde la exposición o la Desensibilización progresiva, de forma que podamos permitir a nuestros pacientes enfrentarse a esos miedos pero desde un espacio seguro.
Ejercicios para la terapia cognitivo conductual para la ansiedad
Algunos de los ejercicios para el tratamiento de la ansiedad en la TCC son:
- Relajación progresiva de jacobson o Relajación muscular.
- Reestructuración cognitiva: En este ejercicio se promueve la identificación de los patrones negativos de pensamiento y las creencias negativas.
- Análisis funcional de la conducta: Esta forma de análisis nos va a dar una visión concreta sobre las problemáticas, entendiendo que estímulos y conductas se encuentran relacionados y reforzados o castigados.
- Autoinstrucciones: Es una técnica que nos permite crear un conjunto de pensamientos (autoinstrucciones) que nos permitan afrontar la ansiedad o la situación de estrés.
- Ejercicios de Mindfulness: Los ejercicios de mindfulness nos van a permitir trabajar la atención plena en el presente, de forma que los pacientes puedan situarse en la realidad que tienen delante.
- Resolución de conflictos: La ansiedad nos lleva en muchas ocasiones a percibir que no tenemos recursos para enfrentarnos a los conflictos o a las situaciones complejas. Por ello, trabajar y preparar a los pacientes, por ejemplo realizando role playing, o empleando técnicas asertivas de cambio de conducta, nos va a ayudar a enfrentar a los conflictos de forma asertiva.
Fuentes:
- Ibáñez-Tarín, C. et al. (2014) Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria. Semergen. Medicina de familia. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-tecnicascognitivo-conductuales-facil-aplicacion-atencion-S113835931200069X
- Díaz Huamaní, B. (2022)Abordaje cognitivo conductual en trastorno de ansiedad generalizada. Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/5bb47087-967c-4087-9ec8-9647f1327a18/content
- Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en atención primaria (2008). Ministerio de sanidad y consumo. https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_430_Ansiedad_Lain_Entr_rapid.pdf