Suscríbete a nuestro podcast: Spotify | RSS
¡Hola a todas! Y bienvenidas a la segunda temporada al podcast para psicólogas de “psicólogas para psicólogas”, creado por Eunip. En el episodio de hoy hablaremos sobre Intervención en ASI en la adultez. Estaremos acompañadas de June Borrajo, psicóloga del equipo de somos estupendas y profesora del máster en psicoterapia integrativa y colaboradora del podcast en otras ocasiones como cuando acuñó los términos de Salvacóloga y narcicóloga.
Para quien no nos conozca todavía y le apetezca seguir formándose, podéis acceder a Seminarios y Casos Clínicos mensuales a través del programa de suscripción para psicólogas que podéis encontrar en nuestra web.
A lo largo del episodio de hoy hablaremos sobre como podemos explorar el ASI, cómo podemos actuar como psicólogas, cuales son los síntomas que pueden estar presentes. Además vamos a proporcionarte algunas lecturas que te pueden ser de ayuda.
En este podcast hablamos de:
- ¿Cómo explorar un posible ASI en la adultez?
- ¿Cómo actuar cuando hay una revelación de ASI en terapia?
- ¿Qué es importante tener en cuenta en la intervención en ASI en la adultez?
- ¿Qué es necesario trabajar en estos procesos de terapia?
- ¿Cuándo podemos considerar que la persona está para alta terapéutico?
- ¿Qué lecturas podemos recomendar?
¿Cómo explorar un posible ASI en la adultez?
Lo mas importante en estas situaciones es poder preguntar. En este sentido June no suele preguntarlo en la primera o segunda sesión, sino que primero valora las herramientas que tiene la persona que tenemos delante. Las preguntas pueden ir orientadas a si han sido tocadas de alguna manera que la hayan podido incomodar, o si ha sentido que ha sido mirada de una forma que le haya hecho sentir incómoda. Siempre teniendo en cuenta que tenemos que hacerlo de forma cuidadosa, añadiéndole la parte de, tanto con buena o mala intención, que puede ayudarnos en caso de que ocurra un conflicto de lealtades.
Por ello, es importante poder abordar la parte mas sexo afectiva, desde esas primeras experiencias de la infancia, para poder coger esos matices sobre como lo cuenta, si con vergüenza, o culpa. Incluso también se puede preguntar de forma directa, aunque siempre permitiéndoles decidir si quieren contarlo o no.
La minimización en muchas ocasiones es una estrategia presente, por lo que abordarlo desde si ha sentido la experiencia como un abuso, podemos saltar esa defensa. Siempre sin entrar en si se trata de un abuso a nivel jurídico o no.
¿Cómo actuar cuando hay una revelación de ASI en terapia?
De primeras siempre agradecer esa revelación que han realizado, siempre validando la dificultad de verbalizarlo en voz alta y agradeciendo la confianza de poder compartirlo. Siempre entendiendo que ha debido de ser complejo verbalizarlo, y explorando cómo se siente su cuerpo. Sobre todo dejando los detalles a un lado, de forma que no se sienta cuestionada, siempre validando sin necesidad de comprobar si fue real o no.
¿Cuál suele ser la sintomatología que rodea a un ASI?
Suele aparecer mucha sintomatología disociativa, o sintomatología desde la evitación. Ya que, en ocasiones han tenido que reconocer que tienen una doble vida, como si hubieran tenido que construir unas partes diferentes relacionadas con culpa, asco, verguenza. Muchas partes de hipervigilancia, partes cognitivas que me permiten distanciarme de las mas emocionales que son las que me recuerdan lo vivido y que me permiten desconectarme de esa reexperimentación.
Puede haber muchos TCA, enfermedades autoinmunes, autolesiones, conducta suicida, parte psicosomatica, rigidez en zonas de caderas y soas, dificultades sexuales.
¿Cuáles son las consecuencias de un ASI en la adultez?
Al final un ASI en la adultez implica una herida que siempre estará aunque la trabajemos. Por lo que supone un desgarro absoluto de todas las esferas de la persona, y ese sentir que se deriva del dolor absoluto.
¿Qué es importante tener en cuenta en la intervención en ASI en la adultez?
Una de las cosas mas importantes es poder cuidar el vínculo, en muchas ocasiones el ASI no es lo que mas remueve, sino lo que vino después. Es decir, esa desprotección, soledad, abandono o duelo. Porque si se producen en la familia, se pueden producir una serie de ruptura de vínculos y duelos.
Al final es el poder expresar esos miedos, para que puedan salir de la cueva y poder relacionarse con el mundo en el que se relacionan pero sin engañarnos sobre como son. Se basa mucho en esa parte de empoderamiento, de elegir, siendo la actriz principal y no la secundaria.
Como humanas hacemos todo lo posible para primar esos vínculos, aunque nos suponga esa disociación. Cuando dejamos que el ASI tenga voz, que tenga mas presencia, puede ser que esa realidad de terapia, confronte con la realidad de fuera. Ello puede suponer mucho malestar en la forma en que nos relacionamos con el entorno de seguridad, y a como reaccionan y se responsabilizan de lo sucedido.
Al final se puede generar esa culpa, de esa parte que dice me tendría que haber callado, pero también esa tranquilidad y reafirmación de saber que te puedes proteger.
¿Qué es necesario trabajar en estos procesos de terapia?
Es muy importante poder trabajar todas las partes protectoras y ver como responden, identificando esos disparadores para ver como responden y construir esa voz del yo adulto, que tenga en cuenta el contexto del yo niño. Siempre llevándolo a términos de supervivencia. En muchas ocasiones, puede ser muy útil entender las reacciones instintivas desde la teoría polivagal, dándole explicaciones de las reacciones instintivas y de explicación de los porques. Hay que trabajar mucho esa parte de rabia, que me permite identificar lo que me merezco y lo que me viene bien y lo que no. Todo ello, sin olvidar esa importancia del cuerpo, que me permite entender por donde ir.
Siempre entendiendo que puede ser que no tengamos imágenes de lo sucedido, sino que estas pueden ser construidas en base a las sensaciones que hayamos podido experimentar. Pero el cuerpo siempre tiene memoria, siempre es el que puede expresar lo vivido, y por ello es importante trabajar desde la corporalidad, la fisioterapia y el suelo pélvico.
¿Cuándo podemos considerar que la persona está para alta terapéutico?
Cuando nos podemos sentir lo suficientemente libres, como para experimentar esa parte de elección en el presente y que mis protectores no controlan nuestras decisiones. Es decir, cuando voy sintiendo que voy teniendo esa libertad de elección, que podemos regular nuestras emociones, identificando los síntomas pero con mas distancia y compasión.
El poder reconocer esos disparadores en el presente y poder permitirnos pedir ayuda, que en ocasiones nos puede resultar tan complicados.
¿Qué lecturas podemos recomendar?
Algunas de las lecturas mas recomendadas para trabajar ASI en la adultez son:
- El coraje de sanar. Aunque está descatalogado es muy interesante respecto a la práctica clínica.
- Instrumental de james rhodes. Es un libro sobre la experiencia, escrito desde la rabia y la impotencia.
- Vivir con disociación traumática. Está desarrollado de forma muy práctica.
- Ejercicios polivagales, en donde se introducen muchos términos neurobiológicos.
- En todos los libros de Manuel Hernández de apego y psicopatología, ya que explica todas las bases del apego, como base para tener en cuenta en ASI o cualquier otro proceso.