Suscríbete a nuestro podcast: Spotify | RSS
¡Hola a todas! Y bienvenidas a la segunda temporada al podcast para psicólogas de “psicólogas para psicólogas”, creado por Eunip. En el episodio de hoy hablaremos sobre la intervención en miedos y fobias. Estaremos acompañadas de Anabel, psicóloga del equipo de Somos Estupendas.
Además, queremos recordaros que ya tenemos la matrícula abierta para que puedas reservar tu plaza para la segunda edición del Máster de Psicoterapia Integradora. Así que si quieres formarte en psicoterapia integrativa no dudes en echarle un vistazo.
A lo largo del episodio de hoy hablaremos sobre qué son las fobias, cuáles son los factores predisponentes, cuál es la relación entre los miedos generalizados y el estilo de apego. Además, hablaremos sobre cómo podemos intervenir en miedos y fobias.
¿Cuál es la diferencia entre miedos y fobias?
El miedo es una emoción básica, es universal, todos lo experimentamos y tiene una función adaptativa. Sin embargo, la fobia, es un miedo desproporcionado, irracional hacia un objeto, situación o animal. Cuando el miedo se vuelve irracional o desproporcionado es cuando estaríamos hablando de fobias. En un ejemplo, si estoy de viaje y aparece un caimán, aparecerá el miedo, para protegerme. Si, por el contrario, me van a inyectar, y me dan miedo las jeringuillas, es una fobia.
¿Qué factores predisponen a desarrollar una fobia?
Las fobias o el miedo intenso, suelen darse cuando hay una experiencia negativa o traumática en lo relacionado con la fobia. Pero también un factor predisponente es la forma en que las personas de nuestro entorno reaccionan a ese objeto, animal o situación. Así, lo que aprendemos es que eso de lo que los demás se protegen, es peligroso. La fobia es algo que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida, ya que hemos asociado ese objeto o animal, a algo peligroso.
De cara a la evaluación, es importante tener en cuenta ese aprendizaje vicario, del que se haya aprendido esa fobia. Sobre todo porque puede ser que esa fobia se deba a esto. Así, desde la psicoterapia integrativa, se tiene en cuenta esta amplitud de mira.
¿Tiene relación los miedos generalizados con el estilo de apego?
Sí que tiene relación la forma en que percibimos el miedo, con la forma en que nos vinculamos, con la seguridad que tenemos. Cuando el peligro está dentro del círculo de confianza, dentro de esas personas que nos tienen que proteger, lo que vamos a percibir es mayor inseguridad.
Entonces cuanto más falta de esa seguridad, mayor exceso de protección, apego ansioso, y con mayor predisposición a desarrollar una fobia. La seguridad en las relaciones, es fundamental, por ello, desde pequeños si nos sentimos queridos, cuidados y protegidos, vamos a poder desarrollar estrategias más protectoras para poder gestionar miedos y no desarrollar fobias.
¿Cómo intervenir en miedos y fobias?
En estos casos la demanda atencional suele ser algo que sí que hacen referencia. Suelen poder verbalizar que tienen miedo a todo, que les cuesta exponerse a situaciones.
¿Cuáles serían nuestros objetivos en la intervención en miedo?
En estas situaciones tenemos que reformular el hecho de que todos necesitamos poder experimentar el miedo, porque nos protege. También, en ocasiones, lo que piden es dejar de experimentar ese miedo, pero por ello, les tenemos que devolver que es importante poder acompañar las emociones, no hacer como que no están. Si no poder darles un lugar, poder estar con ese miedo, acompañarlo, escucharnos a ver que necesitamos e intentar generar una sensación de seguridad.
Es muy importante entender que el miedo nos está intentando decir algo, que nos protege. Aunque en ocasiones hay pacientes que lo perciben como algo que es des adaptativo porque les hace sufrir mucho. Proporcionarles información, una psicoeducación. Para que puedan entenderse y comprender el motivo de la aparición de ese miedo, nos puede permitir cambiar la perspectiva.
¿Cómo realizar una intervención con fobias?
Hay muchas fobias, muchas formas de poder intervenir con ellas. Pero en todas ellas, puede ser útil la explicación del bucle del miedo, que consiste en una emoción, que válida el pensamiento y genera sensaciones físicas. Por lo que, lo que podemos hacer es poder trabajar con esas sensaciones, respiración, gestión corporal, mindfulness.
Además, tener en cuenta que lo que solemos aprender es a evitar el miedo, poder explicar qué otras soluciones intentadas podemos poner en marcha para movilizarnos para que así el miedo no se intensifique.
Desde la terapia cognitivo conductual trabajar los pensamientos negativos y catastrofistas también es muy importante. Poner en marcha una metáfora como la del ciempiés, para poder interiorizar lo difícil que es controlar cosas que son automáticas y que no se pueden controlar.
Explorar el discurso que se tenga con uno mismo dentro de esas situaciones también puede ser útil para poder mejorar su seguridad. Anabel, también recomienda poder trabajar la seguridad, desde el poner el foco en aquello que sí que nos dé seguridad dentro del contexto del miedo.
Trabajar con visualización de esa fobia, de forma que podamos conectar con esa fobia pero desde una aproximación diferente, como la realidad virtual o la exposición por visualización.
Puede ser que cuando un paciente llega a terapia, al realizar ese análisis funcional, observamos que esa fobia está desplazada y que el objetivo de trabajo no es realmente la fobia, sino que hay algo más allá. Algo que Anabel recomienda es la entrevista del síntoma, de forma que podamos introducir también otras partes y perspectivas. Así se facilita la toma de conciencia, desde el darle un diálogo o una voz al síntoma.
¿De qué forma prevenir que la fobia pueda desplazarse a otros miedos?
La forma más útil es poder trabajar esa forma de afrontamiento, es decir, movilizar esa evitación que también fomenta la generalización. Generar herramientas como la atención plena, la conciencia de los puntos seguros que sí que podemos encontrar en la situación fóbica. El miedo al final no se regula con calma, sino con seguridad, de forma que consigamos gestionarlo poco a poco y con una aproximación progresiva.
Será de esta manera en la que finalmente podamos prevenir que ese miedo se propague o se desplace a otras fobias o miedos. Pero para ello, lo principal siempre es poder hacerlo consciente.