Suscríbete a nuestro podcast: Spotify | RSS
¡Hola a todas! Y bienvenidas a la segunda temporada al podcast para psicólogas de “psicólogas para psicólogas”, creado por Eunip. En el episodio de hoy hablaremos sobre la Psiquiatría como parte de un equipo multidisciplinar. Estaremos acompañadas de la psiquiatra Joana Forcada.
Además, queremos recordaros que dentro de los módulos del Máster de Psicoterapia Integradora, hay uno especifico sobre la importancia del abordaje multidisciplinar. Así que si quieres formarte en psicoterapia integrativa no dudes en echarle un vistazo.
A lo largo del episodio de hoy hablaremos sobre porque son importantes los psiquiatras en el equipo multidisciplinar, qué es la psiquiatría clínica, cómo trabajar como parte del equipo multidisplinar. Además plantearemos el cómo poder coordinarnos y cómo derivar a un paciente a otro profesional.
¿Qué dirías que hace tan importante la figura del psiquiatra como parte de un equipo multidisciplinar?
La psiquiatría es importante a parte de la función de medicar. La entrada de una psiquiatra puede ser interesante para poder poner otros ojos ante un caso complejo. Sobre todo ante casos de mayor sintomatología psiquiatrica, ideas suicidas o ideas paranoides.
Al final, lo que nos ocurre siempre es multifactorial y las personas somos seres biopsicosocial. Por lo que una visión de una psiquiatra también puede facilitar el hecho de que una persona vea que no necesita una medicación.
¿A que te refieres con psiquiatría crítica?
La psiquiatría crítica es un movimiento que esta creciendo dentro de la psiquiatría. Y consistiría en definir quien es la psiquiatra que no queremos ser. En realidad, la psiquiatría se ha relacionado a lo largo de la historia con prácticas que rozan el maltrato. Posteriormente, se comenzaron a usar síntomas diagnósticos, pero en realidad hay que entender que las ideas de los diagnósticos son solo construcciones teóricas, pero solo están construidos para entender.
No importa tanto que enfermedad tiene una persona, sino que persona tiene cada enfermedad. Y es que no hay que perder la idea de que cada sufrimiento es único y que cada persona es única. Por lo que desde aquí podemos crear una intervención mas adaptada a la persona que tenemos delante.
Así hay que intentar no excedernos en etiquetar o medicalizar los diagnósticos de las personas.
Joana Forcada García
¿Cómo trabajar desde la psiquiatría como parte de un equipo multidisciplinar sin etiquetar?
Hay que tener mucho cuidado con la idea de que la persona no puede sin la medicación, por ello, puede ser útil emplear la metáfora de los ruedines a la hora de verlo. Cada vez medicalizamos más el dolor o el malestar del día a día, intentando huir del sufrimiento o sin ver el malestar.
Para poder trabajar en un equipo multidisciplinar, es importante tener en cuenta que de cara a la formulación de los casos, no es necesario devolverle a la persona la narrativa construida de lo que sucede o una medicación que ponga solución a lo que sucede. Es decir, es importante poder generar una narrativa conjunta de qué es lo que está pasando, para que así no colonicemos a la persona y no le quitemos esa autonomía.
Además hay que poder escuchar mas allá de la medicina, ya que solo teniendo en cuenta lo aprendido en la carrera, podemos tender a la iatrogenia. Los diagnósticos no deben ser lo prioritario, sino poder ver los síntomas, para poder movilizarlos.
Por otro lado, poder realizar una gestión colaborativa de la medicación, facilitándoles a los pacientes distintos medicamentos, con distintos efectos secundarios. De forma que no incapacita a las personas percibirse como independientes y capaces.
Al final, la toma de medicación es importante que no sea un acto disociado, sino que pueda ser un acto consciente del porque y de qué efectos secundarios puede tener. Por ejemplo en los casos de Trastorno de personalidad límite. Por ello, es importante tener en cuenta que los acompañamientos de psiquiatria permiten hacer que cada uno se haga cargo de sus propias decisiones con respecto a su medicación.
Todo ello entendiendo que puede ser que se intente convencer a alguien de un ingreso, de que la psiquiatría no se viva de forma violenta.
¿Cómo coordinarnos entre psicólogas y psiquiatras?
Algo fundamental es realizar la escucha social, es decir, esa escucha sobre el sufrimiento que a nivel de personas se puede realizar sin necesidad de que ello implique enfermedad.
La importancia de la coordinación reside en que cada una de las personas puedan compartimentarse y centrarse en un aspecto. De forma que puedan encontrarse otras alternativas que no impliquen medicación o valoración de riesgos desde la psiquiatría.
La psicología y psiquiatría son dos profesiones que actualmente están muy saturadas. Y que por mucho que tengamos formación y experiencia, es fundamental poder apoyarnos en otros profesionales que nos puedan ayudar en ese acompañamiento del sufrimiento de las personas con las que trabajamos.
Tenemos la tendencia de ser una salvacóloga, pero esto puede hacernos mas mal que bien, porque implica que tu eres un objeto que te tienes que hacer cargo de la otra persona. Y le quitas la capacidad a la otra persona de poder tomar decisiones individuales. La responsabilidad no es solo compartida con las profesionales con las que compartes, sino que también es compartida con las pacientes.
¿Cuando puede ser adecuada una derivación a psiquiatría?
Cuando hay un elevado malestar a nivel del cuerpo, en el sentido de la agresividad, inquietud. En caso de que no se permita trabajar, poder facilitar una dosis baja, nos va a permitir poder continuar con la intervención.
Por otro lado, ante síntomas depresivos, de no poder mas, de sentir que todo te supera, los antidepresivos te hacen una especie de pantalla, que te permiten afrontar sirviendo así para poder calmar, y no tanto a quitarlos.
En casos de episodios psicóticos, los neurolépticos pueden ser útiles en casos en los que la psicosis pueda resultar muy incómoda y con elevado malestar. De esta manera, vamos a facilitar que la persona pueda elegir el motivo por el que quiere emplear esa medicación.