¿Qué es el psicodrama?

¡Hola a todas! Y bienvenidas a la segunda temporada al podcast para psicólogas de “De psicólogas para psicólogas”, creado por Eunip. En el episodio de hoy hablaremos sobre Qué es el psicodrama. Estaremos acompañadas de Natalia Domper, psicóloga del equipo online de Somos Estupendas.

Como ya sabéis en esta temporada, el objetivo era centrarnos en conectar con lo que nos pasa como humanas siendo terapeutas todo ello desde un abordaje integrador.

A lo largo del episodio de hoy, hablaremos sobre psicodrama, las bases y beneficios de este modelo y cómo podemos trabajarlo en terapia.

Psicodrama: Definición

N. Apter explica que el psicodrama es una terapia de las relaciones. Ya que desde el psicodrama se entiende que no somos si no es en relación a un otro. En estas relaciones, la persona va a explorar el reconciliar distintas partes o roles de su vida. Aunque sea una terapia que se pueda realizar en individual o en grupo, se basa en las relaciones.

Moreno define el psicodrama como un método para sondear el alma a través de la acción. Esto va a ser muy definitorio en el psicodrama, ya que lo que se busca es que la palabra desaparezca, es decir es una herramienta de trabajo corporal. Para trabajar a través de la expresión corporal de la emoción, sensación y la conexión con los conflictos que la persona trae. Porque si lo recuperamos desde ahí, no hacemos uso del filtro de la palabra.

La narrativa tiene que estar ahí, pero el ser humano también va a tender a la racionalización a través de la palabra, permitiéndose desconectar de la emoción a través de la palabra. A veces esta palabra termina siendo una defensa y a través del psicodrama como parte de la psicología integrativa podemos abordarlas desde lo corporal.

Bases del psicodrama

El padre del psicodrama es Jacob Levy Moreno, psiquiatra, psicólogo y sociólogo. Nació a finales del S. XIX y siempre estuvo muy interesado en el teatro.

La primera vez que hace algo similar al psicodrama, propone a adolescentes y niños que representen roles teatrales, percibiendo los cambios que estos generan. Comienza entonces a trabajar con colectivos vulnerables, con prostitución, esquizofrenia… Dándose cuenta de que experiencias de teatro grupales, ve que aquellas resonancias tienen un impacto en las personas que participan. Se da cuenta de que puede empezar a trabajar en el acting de los conflictos.

Es cuando se va a EE. UU., cuando empieza a desarrollar la teoría y a emplear contextos hospitalarios. El psicodrama desde aquí empieza a desarrollar su propia teoría, separada del psicoanálisis. Una de las teorías es la de los roles, que define que la vida no está dentro de nosotros, sino que surge entre nosotros. La vida es esto que ocurre en relación con un otro, de forma que el psicodrama es esa acción que nos va a permitir liberar esos roles patológicos y ampliar los roles, para ello, lo vamos a actuar y trabajar las defensas de los pacientes.

El psicodrama es una metodología desde donde podemos elegir el hacer desde el aquí y el ahora.

Luego está la teoría de los clústeres, nos explica la medida de nuestras heridas de la vida. Lo que nos dice es que desde que nacemos necesitamos de un otro para poder ir creciendo y para cubrir nuestras necesidades existenciales. En función de como se hayan ido cubriendo esas necesidades, nos van a marcar a la hora de relacionarnos. Los clústeres son como una capa de una cebolla:

  • Clúster 1: nuestra necesidad vincular es depender de un otro, para cubrir nuestras necesidades. Los roles que cumplimos son complementarios. Si esta dependencia no se da de la forma que necesitamos, las heridas que se dan son carenciales. Sobre todo son heridas de seguridad, afecto o valoración. Este clúster, nos resuena con la teoría del apego en psicoterapia.
  • Clúster 2: Función paterna, somos más mayores, entonces necesitamos aprender que somos capaces. Nuestros roles serán conquistar mi autonomía, y el rol de la persona que me enseña, va a tener el rol de enseñarme a ser, a través de límites y afecto. Las heridas que aparecen son heridas opresivas. Tienen que ver con el exceso, defensa obsesiva o de control, para que el otro me reconozca, porque nunca es suficiente. También podemos encontrarnos a personas fóbicas, culpa…
  • Clúster 3: Clúster fraterno, necesidad de pertenecer a un igual. Aquí se ponen en juego los roles con los iguales, con los que también tengo que desarrollar roles como cooperar, competir y rivalizar. Si se da una herida, podemos encontrarnos herida de deslealtad, dificultad para pertenecer.

Cuando exploremos un conflicto, necesitamos confiar en la técnica y en tu mapa.

Natalia Domper

Beneficios del psicodrama

En psicodrama, el trabajo está basado en el aquí y ahora, desde el espacio seguro que se está generando en terapia, con su yo más adulto. Desde aquí vamos a poder construir y dejar salir esa emoción que está en el cuerpo y que a lo mejor desde lo verbal no lo podemos expresar. Desde el psicodrama se le da herramientas para el trabajo emocional.

  • Libertad que no solo tiene que ver con el derecho de elegir lo que quiere trabajar, sino también en cuanto a que con ese trabajo te vas acercando a quien eres y liberándose de sus roles.
  • Se respetan las defensas más racionales, permitiendo el expresar desde lo corporal.
  • Realiza un acercamiento compasivo y respetuoso.
  • Abordaje con personas muy racionalizadoras, fomentando que solo expresen desde la acción.
  • Para personas con dificultades de acceso al lenguaje o para personas que tienen dificultad para resignificar.
  • Con niños y adolescentes, como tienen mayor acceso simbólico, igual que con la terapia con muñecos, puede permitir realizar un abordaje muy interesante.
  • Permite a las personas que tienen dificultad para verse desde fuera.

Psicoterapia y psicodrama

En psicoterapia, el psicodrama comenzó con lo grupal desde lo externo y luego se fue hacia un psicodrama bi personal e interno. Pero ambos tienen que tener una serie de elementos comunes. Entre ellos:

  • Para que haya psicodrama tiene que haber una escena, en la que tenemos que construir bien esa escena en la que sucedió la acción.
  • Además tiene que estar la persona protagonista. En lo grupal habría que elegir quién va a llevar el conflicto.
  • Por otro lado, va a haber otros personajes, aunque sean en nuestra cabeza. Porque no podemos entendernos sin un otro. Si estamos en la terapia individual debemos representarlos con objetos y en lo grupal vamos a escoger a las personas que van a representar las frases que la persona le dé.
  • Además tendremos otros personajes reales o ficticios. Cuando trabajamos con niños podemos construir personajes protectores que entren en la escena y que pueden ayudar a desarrollar la escena. También vamos a poder traer personajes de apoyo a la persona adulta.
  • Por último, la persona que dirige, que en grupal suelen ser dos. Pero que nunca van a poder representar ningún otro papel o rol.

¿Cómo se trabaja en psicoterapia con psicodrama?

En primer lugar, partimos de que la terapia en sí misma, es un lugar de encuentro entre nuestros roles. La primera fase de psicodrama comienza siempre en una fase de caldeamiento. En grupal se elige a la persona, y en bi personal se moviliza en la sala al paciente, preparando alguna técnica activa.

Cuando el caldeamiento ya está hecho, si trabajamos en interno, intentamos realizar un ejercicio de visualización interna, que me permita realizar una conexión emocional y física. A continuación realizaremos una dramatización. Hay dos formas de dramatizar; horizontal, trabajando alguna escena de conflicto y vertical, si hay algo de uno de los conflictos que resuena con alguna herida de los clústeres podemos proponerle explorar, para ver si le resuena hacia abajo.

El objetivo es ir eligiendo, reparando y reprocesando esos roles.

Por último, está la fase del compartir, en la que se invita a las personas a hablar desde el yo a compartir lo que ha resonado en su historia, y si representaban el rol, que puedan exponer como se han sentido representando el rol. Si es en bi personal, preguntar a la persona si quiere poner algo en palabras, si quiere compartir algo que le haya resonado. También puede ser que nosotros como terapeutas le podamos dar un significado teórico, y proponer tareas para casa.

El cambio pasa por transitar por una propuesta relacional diferente con los demás y con nosotros mismos.

T. Herranz

En caso de que necesites ampliar conocimientos respecto a este enfoque integrador, te invitamos a que puedas acceder a la web del Máster en psicoterapia integradora de EUNIP, ya que vamos a abrir plazas para la segunda edición.

Muchas gracias por acompañarnos otro día más. Y gracias por acompañarnos en este proyecto que tiene el objetivo de hacer tribu y sentirnos vistas y acompañadas como profesionales de la Psicología. Enhorabuena por dedicaros tiempo a cuidaros.

Psicóloga General Sanitaria especializada en Trauma y Adicciones. Desde la seguridad del vínculo terapéutico nos podemos permitir mirar hacia nuestro interior, conectar con nuestras emociones y así poder entender al mundo y a nosotros mismos.

Deja un comentario